* JULIO 2021:

EXPERIMENTACIÓN FÍLMICA: Técnicas y estéticas del cine de vanguardia

Taller teórico online (vía zoom)

7, 14, 21 y 28 de julio
19h-21h (horario Chile)

Dictado por Nicolás Saldivia y Martín Baus.

Este taller propone realizar una revisión de distintas tendencias de experimentación fílmica -es decir, en formato analógico- que podrían ser catalogadas bajo la idea de “Cine Experimental” o “Cine de Vanguardia”. Una de las características de este cine es el diálogo que entabla con otras artes como la pintura, la música, la fotografía, la performance o la escultura, lo cual lo define como un cine diverso, de búsquedas a veces contrarias y difícil de encasillar. Algo transversal a estas prácticas es la búsqueda de las especificidades del medio y de la materia con que trabajan: el celuloide; por lo cual en vez de realizar una revisión cronológica, planteamos como punto de partida el análisis y exposición de las técnicas empleadas por los cineastas que abordaremos, para así develar las estéticas y poéticas que desarrollan.

En cada sesión nos centraremos en una técnica particular, que a su vez despliega un abanico de posibilidades plásticas que podremos conocer a través del visionado de piezas claves y la lectura de textos y/o entrevistas que nos permitan acercarnos a los procedimientos de experimentación y procesos creativos detrás de cada obra.

A su vez, a través de cada sesión podremos abordar elementos o componentes del aparato fílmico, como la propia cámara (súper 8mm, 16mm o 35mm), el proyector, la emulsión, la empalmadora o incluso herramientas auto-fabricadas, para así comprender de mejor manera las especificidades de la maquinaria del cine y las búsquedas particulares e individuales que permite.

El taller está dirigido a cualquier persona interesada en el arte que desee aprender más sobre la historia particular del cine experimental análogo y su relación con la historia general del cine. 

Sesión #1
Mesa de montaje: Cine de apropiación, found footage y estructuralismo. 

En esta sesión abordaremos obras realizadas en su totalidad con material de archivo en celuloide y en donde los procesos de montaje y resignificación de la materia son primordiales. Discutiremos la noción de apropiacionismo y “found footage” en el cine y los pondremos en relación a prácticas surrealistas como el ensamblaje, el collage, el cadáver exquisito, el automatismo y el “ready made” o “objet trouvé”. Analizaremos desde un punto de vista técnico las diferentes aproximaciones al acto de encontrar-cortar-pegar-proyectar e intentaremos abordar preguntas como las siguientes: ¿Qué políticas se despliegan a partir de la apropiación? ¿Que implica un corte en una tira de celuloide? ¿Qué sucede con una imagen cuando es sometida a ritos de dislocación y recontextualización?

Sesión #2

Cámara: Cine corporal y procedimientos fotográficos. 

Esta sección está destinada a indagar en el uso de los objetos fílmicos como extensión del cuerpo. Así abordaremos las ideas de la relación cuerpo-cámara, el uso de máscaras cómo técnicas de deconstrucción de la imagen y las distintas técnicas fotográficas como el uso de filtros y colores, que se han inventado para la generación de un cine no narrativo, donde se busca mostrar distintas formas de ver la realidad. Así, los mecanismos forman parte del discurso artístico y estético de los cineastas. 

Sesión #3 

Emulsión: Cine sin cámara, animación, cuarto oscuro e intervención directa

Esta sesión se centrará, al igual que la primera sesión, en un cine posible de realizar sin cámara, pero el corpus de películas analizadas ya no presentan el montaje como procedimiento principal, sino que se trata de piezas en donde la manipulación directa del material en celuloide es lo que las une. Volveremos sobre la noción de apropiación pero esta vez analizando técnicas de intervención tales como la perforación, el rayado, el raspado, la pintura sobre el soporte fílmico y la manipulación química de la emulsión entre otras. Las obras aquí revisadas trazan fuertes vínculos tanto con la animación como con ciertas tendencias de la pintura abstracta, y dejan entrever posibilidades únicas surgidas del diálogo del medio cinematográfico con técnicas provenientes de otras artes visuales. 

Sesión #4 

Proyector: Cine expandido y performance fílmica

Finalmente, la sección que cierra el taller, está destinada a indagar sobre el cine en vivo. Discutiremos sobre el cine expandido, que rompe la idea de una sala de cine, y las infinitas posibilidades de éste. Esto puede ser múltiples proyectores, una intervención performática, música en vivo, etc. Nos adentraremos en películas con la idea de performance, donde la experiencia para el espectador se transforma en un acto efímero, único y que se queda de otra manera en el recuerdo. El cine expandido abre a la discusión sobre es cine o algo más, sobre la actuación de los cineastas sobre la performance y veremos cómo se convierte en una nueva historia dentro del cine, y cómo se transforma en un acto político, presencial, manifestante.

Existirá material bibliográfico disponible para cada sesión y será compartido con los participantes inscritos la semana anterior al inicio del taller.